domingo, 20 de noviembre de 2011

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de MendozaSan Juan, San Luis y La Rioja, cuyos límites prácticamente coinciden con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común.
Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada. Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

Cuyo y sus subregiones:

El escenario natural de cuyo se distingue por su extrema aridez y por el gran macizo montañoso con las mayores alturas de América. Este último está formado por los Andes áridos integrados por la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal, y por la Pre cordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Al este del mismo se encuentra el piedemonte o planicie pedemontana.

  • La cordillera frontal en su extremo norte se confunde con la puta en un ambiente indiferenciado que combina caracteres similares como por ejemplo altas mesetas, volcanes, cuencas salinas y lagunas salitrosas sin desagüe situadas a gran altura. Al sur aparece un eje montañoso formado por un cumbres que superan los 5000 metros de altura; hacia el este de dicho eje se desprenden elevados cordones separados por los valles de los ríos del sistema del desaguadero, los pasos se encuentran a más de 4000 metros y por este motivo la circulación se dificulta en el invierno cuando los caminos quedan cortados por la nieve y el hielo acumulado sobre ellos.
Cerro Aconcagua(6962 msnm),Mendoza



  • La cordillera principal ingresa en el territorio argentino a los 31 grados de latitud. Los macizos de mayores alturas se encuentran de forma aislada al este de la línea continua de altas cumbres divisorias de agua donde se apoya el límite internacional. Por esta causa el Aconcagua y el Mercedario están íntegramente en la argentina, la altura de los pasos disminuye progresivamente hacia el sur al igual que las cumbres que en su mayor parte corresponde a volcanes inactivos como el Tupungato, Maipo, Overo y Peteroa.
  • La pre cordillera de la Rioja , San Juan y Mendoza está formada por una serie de cordones paralelos de cumbres chatas y planas por ser montañas viejas de la era paleozoica. En ellas la orogenia andina produjo elevación y fallas que continúan activas como lo demuestran los frecuentes movimientos sismicos.La importancia fundamental que tiene esta es que por su disposición norte sur obliga a unirse, en su borde occidental a los numerosos cursos de agua que bajan de la cordillera como en los ríos Jáchal , San Juan y Mendoza.
  • La planicie pedemontana o piedemonte ocupa el este del ámbito cuyano. Era un área desértica pero en la actualidad se localizan importantes oasis donde asientan ciudades como el Gran Mendoza, El gran San Juan y San Rafael con alta densidad de población. 
La Extrema aridez de cuyo se debe a que las barreras montañosas impiden el paso de los vientos portadores de humedad. Las precipitaciones en el piedemonte raramente superan los 300 mm anuales concentrados en torrenciales a causa de la radiación solar.

Debido a este tipo de clima la atmosfera es diáfana y la alta insolación es cada vez más utilizada en diversas actividades por ejemplo la producción de energía solar y secaderos de las frutas. La nieve permanentemente en las montañas se encuentra a gran altura alrededor de 5000 metros en San Juan y desciende hasta el Sur de Mendoza con un clima más húmedo.
El clima árido y la altura determinan que la vegetación natural sea escasa, en el piedemonte la estepa abierta y discontinua deja el suelo al descubierto y facilita la erosión del mismo.


El Sistema del Desaguadero:

La escasez de agua en esta región hace que los ríos de la cuenca endorreica del Desaguadero sean vitales de importancia ya que se utilizan sus aguas para el riego y la producción de energía que alimenta la mayor parte del consumo industrial.
El régimen de los ríos es exclusivamente proveniente del agua de deshielo por las pocas precipitaciones.
 Los principales ríos que se encuentran son:

Río San Juan, en la provincia de San Juan
  • El Río Colector tiene dirección norte-sur y a lo largo de su recorrido recibe los nombre de Jague, Vinchina Bermejo entre otros; por el exceso de aprovechamiento de las aguas para el riego el final del rió en los últimos años su cauce se encuentra seco sus afluentes bajan de la cordillera frontal y principal y cruzan el piedemonte.
  • El río Jáchal se origina de los deshielos de la cordillera frontal como los ríos Blanco y el Iglesia que se reúnen para formar al Jáchal que luego es utilizado para diferentes oasis.
  • El río San Juan se lo considera el rio más caudaloso porque su fuente de alimentación se extiende desde el paso de agua negra hasta la vertiente norte del Aconcagua, al entrar en la zona llana al pie de la cordillera el río deposita sedimentos,

Donde se ubican diferentes diques y represas:

  • El río Mendoza es el segundo más caudaloso ya que sus vertientes van del Aconcagua hasta el Tupungato donde se originan varios ríos, donde están diferentes represas y gracias a este se alimentan el oasis más importante del país la ciudad de Mendoza.
  • El río Tunuyán se origina por una serie de arroyos que descienden de los volcanes y se instalaron varios diques.
  • El río Diamante nace la laguna diamante y atraviesa un profundo cañón con el dique aguas del Toro con cauce seco y a veces llega al río colector.
El agua y su aprovechamiento energético

Existen numerosas centrales hidroeléctricas en la región de cuyo por la gran potencia hidráulica de los ríos pero también se necesitan centrales térmicas por que los ríos son de régimen irregular, excepto las grandes obras que se usan embalses para regularlos en todo el año y tener energía siempre. Un ejemplo seria el complejo Nihuil que tiene grandes centrales escalonadas para mejorar el control sobre el rio Atuel.
Los embalses también ofrecen beneficios como asegurar el abastecimiento hídrico para la población y el desarrollo industrial y regula los caudales para evitar inundaciones y usarlos para distintos deportes.
Vista del embalse y dique Caracoles


La sociedad y los desastres naturales

El 15/1/1944, el terremoto de San Juan destruyó totalmente
la Ciudad y sus alrededores.Causó alrededor de 10.000
muertes, el mayor número de víctimas registrado en el país
por un movimiento sísmico.
El escenario natural de cuyo se distingue por su extrema aridez y por el gran macizo montañoso con las mayores alturas de América. Este último está formado por los Andes áridos integrados por la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal, y por la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Al este del mismo se encuentra el piedemonte o planicie pedemontana.

Los movimientos sísmicos

La región de Cuyo se encuentra en el area sísmica mas activa de nuestro país, como consecuencia del desplazamiento de las placas de la corteza terrestre. Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, la ciudad de Mendoza y sus alrededores son el núcleo urbano argentino más expuesto a riesgo sísmico. 

La organización del territorio y el uso del suelo en esta región, se relacionan con la disponibilidad del agua, por esta causa, las principales ciudades se sitúan en la zona llana en contacto con el área montañosa. Esto se debe a que es el lugar donde los ríos abandonan su curso de montaña y entran en el llano y es mas fácil captar sus aguas y derivarlas por canales hacia las fincas agrícolas. Esta ubicación coincide con una línea de falla sísmica muy activa, donde ya se han registrados importantes movimientos sísmicos. Por esta causa, la ubicación de las ciudades y de los embalses para riego y la producción de energía son riesgosos y sus construcciones se realizan sismorresistentes.

Cada provincia dictó el código de construcción antisísmica y creó el Comité de Planificación de La Emergencia Sísmica que tiene la misión de organizar las acciones para prevenir, mitigar y manejar operativamente las emergencias y catástrofes.
Algunos sismos, apenas se sienten, pero otros son de gran intensidad como el terremoto de 1861 que arrasó la antigua ciudad de Mendoza y obligó a su relocalización y reconstrucción. Otros fueron el de San Juan en 1944 y Caucete en 1977.
Los terremotos no se pueden evitar, pero los avances tecnológicos ayudan a predecirlos y a alertar a la población para mitigar los efectos destructivos.


El viento Zonda

Este viento proviene del Oeste y es tan perjudicial como beneficioso para los cuyanos. Es beneficioso por las lluvias o nevadas que provoca en los Andes, cuyo deshielo proporciona el caudal de los ríos del sistema del desaguadero; pero también las fuertes nevadas interrumpen los caminos que cruzan a Chile por lo que son importantes las perdidas económicas.
La velocidad, la temperatura y la sequedad de este viento, causa diversos problemas psicofísicos y económicos en la población:
*agobia a las personas afectando sus sistema cardiorrespiratorio,
*afecta a sectores de la población de bajos recursos porque la velocidad del viento perjudica las viviendas construidas con materiales poco resistentes,
*perjudica los cultivos si sopla en la época de floración de las plantas porque deseca el polen provocando importantes daños en la producción,
*aumenta el riesgo de incendios y también provoca la mortandad de animales.

El agua y la Organización del espacio

La escasez de agua determinó las formas de asentamiento de la población y la organización del espacio. 
  • Los oasis tienen elevada densidad de población, pues en ellos se efectúa la actividad agropecuaria intensiva con agroindustria;
  • En las áreas sin riego, la densidad de población es baja. Esta se establece de manera aislada donde se puede hallar agua en capas subterráneas a poca profundidad. Algunas familias viven en puestos de estancias, dedicadas a la ganadería extensiva.
Acequia, utilizada para el riego de los
viñedos
Los cuyanos lograron distribuir por canales y acequias las aguas de los ríos mas caudalosos que descienden de la cordillera. De esta manera transformaron los antiguos medanales en campos cultivados y reemplazaron al espinoso monte por álamos, eucaliptos y sauces.
A los oasis los construyeron en el piedemonte y en los valles longitudinales que se interponen entre la Cordillera y la Precordillera.

El valor de la tierra en los oasis es muy alto porque incluye el derecho de riego y por esta causa la parcelación de la tierra es mayor. En los oasis la agricultura se realiza de manera intensiva y con alto rendimiento.

La vid, los frutales y las hortalizas son los cultivos mas importantes y por ser perecederos necesitan de la industrialización en el área de la producción, pues si se los traslada se reduce y deteriora la materia prima. Por esta causa, surgieron los espacios agroindustriales que atrajeron a la población por la demanda de mano de obra.
El riego en esta zona se practica desde la época precolombina con chacras con cultivos autóctonos.

La llegada del ferrocarril (1884-1903) facilitó el transporte de la producción de esta región para su venta en el mercado pampeano. En 1931 se construyó el antiguo ferrocarril trasandino posibilitando el acceso a Santiago de chile y a Valparaíso. Los inmigrantes con la llegada del ferrocarril se asentaron en esta zona con la posibilidad de ocuparse de la vinicultura y de esta manera llegaron agricultores y técnicos de la región del Mediterráneo europeo.


Para ampliar el oasis y las fronteras agrícolas se complementó la utilización del agua de los ríos con la extraída de los acuíferos. Al aumentar la superficie de los mismos, algunos se llegaron a unir como el del río Tunuyán y el del río Diamante con el del Atuel.

Actualmente los esfuerzos se enfocan en aumentar la producción por hectárea porque el agua está siendo aprovechada al máximo.

La concentración de población y las actividades económicas influyeron en la organización de la infraestructura de la región, así el Gran San Juan, el Gran Mendoza y el Gran San Rafael son los grandes centros de convergencia. A ellos llegan rutas provinciales, nacionales y ramales ferroviarios.

Las rutas nacionales son 7 y 40 son las arterias vitales del Cuyo.

  • La ruta 7 con dirección Este-Oeste la comunica con Buenos Aires(hacia el Este) y con el paso de la Cumbre en el limite con Chile( hacia el Oeste)
  • La ruta 40 tiene una dirección norte-sur y conecta el gran San juan con el gran Mendoza y además a esta región con las del Noroeste y la Patagonia.
Paso Cristo Redentor(Territorio Chileno)


El paso hacia Chile esta posibilitado por el túnel Cristo Redentor (en los días con tormenta de nieve se bloquea el paso)

Otros pasos a chile:

  • Pircas negras (la Rioja)
  • Agua negra (San Juan)
  • Maule o pehuenche (Sur de Mendoza)


También para la población el avión es importante medio de comunicación, por ello las ciudades de Mendoza, San Juan, Malargüe y San Rafael tienen aeropuerto.

Mapa con las principales ciudades de la región del cuyo.
La estructura productiva
La Agricultura y la Agroindustria
Son las principales actividades económicas de los oasis. La Agricultura se basa en el cultivo de la vid, y las hortalizas principalmente el ajo, la papa y el tomate. La provincia de Mendoza es la principal exportadora de ajo en el país; exporta también en Francia, Brasil y los Estados Unidos.

     Bodega Alta Vista, Mendoza 
Con respecto a los frutales, se destacan las producciones de durazno, pera, manzano y ciruela destinadas principalmente al procesamiento industrial. La provincia de Mendoza ocupa uno de los primeros en lugares en Argentina como productora de fruta de carozo y en la de San Juan también son importantes las producciones de almendras y nueces. La producción de aceitunas se destina en conserva y para la obtención del aceite de oliva
La ganadería
No encuentra las condiciones óptimas para su desarrollo, porque el clima árido impide la formación de pasturas naturales aptas para el desarrollo. Debido a esto la capacidad ganadera es muy baja, ya que se requieren alrededor de 50 hectáreas por vacuno. Sólo cerca de los centros urbanos, en pequeñas forrajeras se crían vacunos lecheros para la producción láctea necesaria para abastecer el consumo diario de las ciudades. Los caprinos tienen mayor adaptación debido a su rusticidad.
En la zona montañosa, durante el verano, los crianceros practican la trashumancia para la cría y los engordes del ganado (principalmente caprinos y ovinos). Llevan a los animales a los prados de altura que se encuentran en los valles que están entre los 2000 y 4000 msnm.
Recursos minerales
Son importantes en esta región, destacándose la explotación del petróleo y el gas natural en Mendoza. El petróleo crudo se procesa en la destilería Luján de Cuyo, donde se obtienen principalmente gasoil y naftas comunes y especiales.

Con respecto a la explotación de los minerales no metalíferos, se destacan en la provincia de San Juan las rocas de aplicación utilizadas en la construcción y como insumos en la minería y la industria. Las calizas para la fabricación de cales son de alta calidad y se  exporta cal viva a Chile.                                                              Destilería Luján de Cuyo
Existen reservas metalíferas de oro y plata en la provincia de San Juan. Ésta en producción del yacimiento de Veladero, mientras que en el de Lama Pascua el proyecto para su explotación está avanzado, pero aún no está concluido porque es un proyecto binacional con Chile, ya que los minerales están en la cordillera de ambos lados del límite internacional. También está en construcción la infraestructura para la extracción de cobre en el yacimiento Pachón, en San Juan y las obras necesarias para la explotación de potasio en río Colorado, Mendoza.
Actividad Industrial
Se desarrolló por la disponibilidad de materia prima, mano de obra calificada, energía y capitales que permitieron la radicación de industrias. En esta región se destaca la agroindustrial por la producción de alimentos y bebidas como bodegas y fábricas de conservas de tomates, arvejas, choclos entre otras; de jugos, dulces, aceite de oliva, secaderos de frutas y una amplia gama de deshidratados que se exportan.
El desarrollo industrial en la Provincia de San Juan, el régimen de promoción industrial establecido en 1983 facilitó el desarrollo de esta actividad porque se establecieron numerosas industrias que permitieron diversificar la producción. Además de la Agroindustria, se establecieron numerosas industrias químicas, textiles, de plásticos y de envases de vidrio, entre otras. Pero en 1989 se suspendió este régimen y numerosos establecimientos cerraron. Entre las industrias químicas, se destacan las de perfumería, insecticidas y desodorantes ambientales.
La actividad turística:
Se desarrolla todo el año y ofrece múltiples propuestas, como el Turismo de aventura para disfrutar de la naturaleza, los baños termales, la práctica de los deportes invernales, entre muchas otras atracciones. Además dispone de la infraestructura que el turismo nacional e internacional demanda.
Entre los atractivos de mayor demanda se encuentran :
 Cueva de las Brujas,Malargüe
  •          La caverna de las brujas:  En Malargüe, que presenta enormes salas llenas de estalactitas y estalagmitas, columnas y otras raras formaciones de increíbles tamaños y colores, cuya edad asciende a millones de años. Los huarpes la consideran un lugar sagrado y la utilizaron como cementerio.                                                                            
    Reserva Natural de Laguna Diamante: Se encuentra al pie del Volcán Maipo y la laguna se originó en el cráter de un volcán extinguido. A la belleza del lugar se agrega la pesca deportiva que también se puede practicar en los ríos mas caudalosos y en los diques como el de Valle Grande y El Nihuil.
 Puente del Inca, Mendoza

·         Puente del Inca: En Mendoza. Es un puente natural formado en los estratos sedimentarios por la erosión de las aguas sulfurosas del río las Cuevas.
·    La práctica del andinismo: En las altas cumbres como el ascenso al Aconcagua y al Cerro Tupungato atrae a centenares de deportistas nacionales y extranjeros que intentan vencer sus cumbres en los meses estivales.
·         El Gran Cañón del Atuel: No solo por su belleza paisajística sino también para la práctica de rafting, que también se realiza en otros ríos Cordilleranos.
Las Leñas,Mendoza


 La Práctica de los deportes invernales: Destacándose Los Penitentes, el Valle de las Leñas y Vallecitos, que atraen a esquiadores del hemisferio Norte por la alternancia de las estaciones astronómicas.                                                           
   Los lugares históricos: La casa natal de Sarmiento en la Ciudad         de San Juan, los lugares que recuerdan la campaña libertadora del general San Martín, en Mendoza, como el circuito del Cerro de la Gloria y el Campamento Plumerillo.
·         Los centros termales: como el de Pismanta, en San Juan, también Cacheuta y los Molles en Mendoza.
Bodegas Norton, Mendoza
·    La ruta del vino: por los viñedos y las bodegas. Es el nombre que se ha dado a distintas  productoras de vino, de la República Argentina, con el propósito de incentivar el turismo nacional.

 Las Ciudades más importantes, especialmente la Ciudad de Mendoza, son cedes de convenciones, ferias y congresos por las altas inversiones en hotelería y la oferta gastronómica basada en los productos de la Región.
El complejo vitivinícola

La actividad vitivinícola constituye la cima de la estructura agroindustrial en la región del Cuyo. Por su gravitación constituyen el eje del circuito financiero vinculado a todo el proceso industrial, dado que el propietario sin establecimiento propio necesita que le compren su uva.

Para quien recorre como turista estas provincias vitícolas, la visita de una bodega es motivo principal de atracción, sobre todo porque su tipicidad es una nota que tiene pocos parangones en el mundo. Abundan, en efecto, los establecimientos con una enorme producción, que emplean técnicas modernísimas.

En Mendoza hay 81 bodegas que elaboran más de 100 000 hectolitros anuales; en San Juan, 25. Responden a firmas poderosas que distribuyen sus cultivos y sus plantas industriales en distintos lugares y suman producciones notables.


La vid se encuentra en el ámbito cuyano, donde las condiciones ecológicas son óptimas para el desarrollo, debido a la fertilidad del suelo, la alta luminosidad y los veranos secos y cálidos que aceleran su maduración.

Las etapas de la cadena vitivinícola son:

  • ·         La producción de la uva.(fase agrícola)
  • ·         La elaboración del vino.(fase industrial)
  • ·         El fraccionamiento, la distribución y la comercialización.

La producción de la uva                                       

 Fiesta Nacional de la Vendimia,Mendoza,2010
La etapa de la producción  de la uva es muy importante. Los bodegueros dicen que el buen vino nace del viñedo, porque el proceso comienza en el surco y termina cuando sale el vino de la bodega. La vid necesita riego controlado y constante, poda, fumigación, para evitar las plagas y otras tareas más que culminan cada marzo con la cosecha denominada vendimia. En esta útima, no sólo se participan trabajadores de la zona con su familia sino también de otras provincias y países vecinos. Este acontecimiento se festeja en Mendoza con la Fiesta Nacional de la Vendimia.

La integración de la tarea entre los ingenieros agrónomos y los enólogos es fundamental para lograr vinos de buena calidad, porque las cepas debes ser cuidadas por personas especializadas y los racimos deben llegar a las bodegas en condiciones óptimas, porque si se dañan, fermentan prematuramente. Por ello, hay numerosas empresas que que poseen los viñedos y las bodegas donde se realizan todas las fases del proceso: producción, industrialización, fraccionamiento y distribución.

Durante los últimos años se produjeron mejoras en el manejo de los cultivos, la tecnologías de riego y fueron reemplazados viñedos viejos  y de uvas comunes, por variedades finas para vinificar, y otras especiales para el consumo fresco y las destinadas a la elaboración de pasas. En la provincia de Mendoza, la mayor parte de las nuevas cepas implantadas corresponden a varietales para vinos tintos, especialmente Malbec y Cabernet. En cambio, en San Juan predominan las cepas aptas para la producción de vinos de mesa, principalmente blancos.

Los principales sistemas para el cultivo de la vid son: a la francesa, con hileras bajas llamadas espalderas, orientadas  de Norte a Sur, para aprovechar mejor el sol; o a la española, en parral. En este último sistema mediante tutores y un tejido de alambre, se le hace llegar a las plantas hasta una altura entre 1,60 y 1,80 metros para que los racimos cuelguen del tejido y se sostengan.

Los viñateros dicen que el sistema de espaldera permite una mejor insolación y maduración, mientras que el parral es más adecuado para defender los racimos ante los efectos del granizo.


La elaboración del vino

Detalle de una viña con sistema de conducción en espaldera.
Los racimos llegan a la bodega, se les hace el control sanitario y se los vuelca en el lugar, donde las moledoras trituran y separan el mosto, el orujo, y el escobajo. Este ultimo se utiliza para abono de suelos.

Al mosto y al orujo se los hace fermentar en cubas y toneles de roble para los vinos finos, o en grandes piletas para los vinos comunes. El mosto fermenta en 15 o 20 días a 17° C 0 20° C, para que el proceso sea lento y paulatino. El vino resultante del mosto se estaciona para su maduración o añejamiento, hasta que logre su aroma, color y sabor, Para adquirir estas condiciones los vinos comunes necesitan alrededor de un año, y los vinos finos varios años. Con el orujo se elaboran otros subproductos como la grapa y el alcohol  

La producción vitivinícola no solo tuvo una importante reconversión en la faz agrícola sino también en la industrial como consecuencia de la necesidad de adaptarse a los nuevos requerimientos de la demanda internacional. Para ello, las bodegas buscan la capacitación de su personal no solo en la Argentina sino también en el exterior, mejoraron las técnicas de elaboración y de envasado, y participan de ferias internacionales para la presentación de los vinos y para conocer los gustos de la demanda internacional.

En esta etapa de reconversión, también se destaca la aparición de las bodegas boutique de firmas artesanales que producen partidas limitadas, dirigidas al segmento más alto del mercado

La Argentina produce alrededor del 5% total mundial de vino, y sin embargo, ocupa el quinto lugar en el mundo como productor de vinos, después de Francia, Italia, España y los Estados Unidos. Esta situación se debe a que la producción de esta bebida esta muy repartida en el mundo.

El consumo per cápita en el país es bajo, alrededor de 38 litros anuales, por la competencia de otras bebidas como la cerveza y los jugos.


Producción mundial de vino por continente(2009)
Producción mundial de vino por país.(2009)


Fuente de Gráficos

Fraccionamiento, distribución y comercialización

Los vinos finos se fraccionan en el lugar de origen, o sea en la misma bodega, para un mayor control de la genuidad. En cambio, los vinos comunes pueden ser trasladados en camiones cisternas o vagones tanque y ser envasados en las principales ciudades del país para su distribución.

Más del 90% de los vinos finos exportados pertenecen a la provincia de Mendoza y sus principales destinos son los Estados Unidos y el Brasil. La Argentina tiene una larga tradición como productora de vinos de alta calidad, pero aún no ocupa un lugar importante en el comercio mundial porque su mayor parte estaba destinada al mercado interno. Para aumentar la exportación de los mismos, en los últimos años las bodegas argentinas aunaron sus esfuerzos en una campaña destinada a que el exterior asocia a nuestro país con la producción del buen vino y espumantes. Las tres variedades que mas exporta la Argentina son Malbec, Cabernet Sauvignon.

Fuente de Gráfico
Consumo mundial de vino por pais.(2009)

Proceso de producción de vinos Blancos,Tintos y Rosados

                                                                 Fuente del video



Resumen en forma de cuadro:
Recurso: Cacoo